Entrenar fuerza en temporada lastra tu rendimiento.

Al menos, si lo haces como se ha hecho siempre.

 

Te cuento una historia real que te dejará pensando los próximos días y que probablemente transforme tu entrenamiento de fuerza en una herramienta para acelerar tu recuperación y prevenir lesiones.

 

El otro día hablaba con un futbolista profesional que juega en una liga de Europa del Este.

Me comentaba cómo afrontan la fuerza en temporada en su equipo.

Y lo que hacen es exactamente lo mismo que hacen en los equipos de fútbol de todo el mundo.

El lunes o el martes realizan un circuito "preventivo".

Y si el prepa se las quiere dar de médico, lo llaman "coadyuvante".

Vamos, que busca prevenir lesiones.

El hecho de que sea un circuito ya es preocupante, porque significa que todos los deportistas hacen lo mismo, independientemente de sus descompensaciones individuales, su nivel de fatiga en ese día, o del nivel de cada uno.

Pero lo mejor es el contenido del circuito:

  • Curl nórdico: se hace con un compi sujetando los pies, y se dejan caer en cuanto el ejercicio empieza a tirar.
  • Plancha Copenhagen: el ejercicio más clásico del fútbol, y también el más inútil.
  • Core: ejercicios antirrotación, porque, ya sabes, el core está hecho para resistir el movimiento.

Este patrón se repite una y otra vez.

He entrenado a futbolistas que competían en 1ºRFEF, he hablado con profesionales que han trabajado para equipos de Primera y Segunda división, incluso recibo mensajes de entrenadores en ligas extranjeras preguntándome opinión de sus rutinas.

Todos y cada uno de ellos repiten este tipo de entrenamiento.

 

Pues bien.

Si tu entrenamiento en temporada se parece a eso, formas parte de un rebaño que se dirige a un precipicio.

¿Por qué?

  • Porque el curl nórdico, a no ser que cumplas ciertos requisitos, no es un ejercicio apropiado para la temporada. Cualquier ejercicio con una carga excéntrica similar debería reservarse para la pretemporada.
  • Todo lo anterior, contando con que haces un curl nórdico resistiendo la bajada cuando el ejercicio empieza a tirar. Si te dejas caer antes de tiempo, es tan efectivo como comer sopa con un tenedor.
  • La plancha Copenhagen trabaja un rango de movimiento ínfimo, y cuando necesites abrirte de piernas para controlar un balón que se te escapa, tu aductor deseará haber invertido el tiempo en otra cosa.
  • El tronco está hecho para rotarse y flexionarse o extenderse tanto frontal como lateralmente. Espero que no necesites un remate de cabeza donde intentes acompañar el golpeo con una rotación de tronco para darte cuenta.

 

Pero no vengo a hablarte de lo se hace mal.

Vengo a proponerte hacerlo bien.

Cualquier atleta necesita entrenar fuerza.

En especial, aquellos que pretendan mejorar su rendimiento, prepararse para rangos de movimiento extremos para reducir la probabilidad de lesión cuando te los encuentres de forma fortuita en la competición, y acelerar la recuperación después de un partido.

Pero se necesita hacerlo como es debido.

Y para mi, entrenar bien la fuerza significa, por encima de todo, aumentar la disponibilidad del jugador.

Es decir.

Conseguir que encadene más partidos y más entrenamientos sin lesiones ni molestias, acumulando más minutos de aprendizaje y mostrándose como un jugador fiable ante entrenadores y compañeros.

 

Y te aseguro que sé de lo que hablo.

He entrenado a atletas profesionales y amateur de forma directa, y hace dos meses publiqué un plan de pretemporada para futbolistas.

Y si en algo diferencia mis forma de entrenar de los demás, es que está hecho por un deportista para otros deportistas.

Sé que el atleta profesional o amateur quiere sentirse físicamente seguro y robusto en cualquier momento del juego:

Sé que no quieres que la fuerza interfiera en los entrenamientos con tu equipo ni en los partidos.

Sé que no quieres sentirte lento ni cargado.

Sé que quieres la flexibilidad necesaria como para adaptar la rutina en semanas donde tengas dos o incluso tres partidos.

O para adaptarla cuando un prepa kamikaze te exponga a sesiones de "fuerza" sin ningún sentido:

 

Así que, lo que te traigo, es simple y llanamente un plan de entrenamiento para dentro de la temporada.

Ya está.

Pero no es un plan de entrenamiento cualquiera. Es:

 

El plan de entrenamiento para futbolistas en temporada.

 

Para que hagas durante el año.

E incluye lo siguiente:

 

  • Una rutina que se enfoca en movimientos, no en músculos. Para trabajar desde el equilibrio estructural y evitar descompensaciones, debilidades y con ello, lesiones.
  • Un día obligatorio de equilibrio estructural, que mejorará tu recuperación después del partido, para afrontar el siguiente partido o entrenamiento.
  • Uno o dos días opcionales según el calendario, para que puedas trabajar otras capacidades como la fuerza o la potencia.
  • Una progresión pautada para que puedas avanzar en tus capacidades físicas hasta la siguiente pretemporada.
  • Una guía sobre cómo adaptar la rutina a parones de competición, para sacarle el máximo partido a los descansos.
  • Alternativas a ejercicios según nivel y material disponible, para que puedas individualizar el estímulo a tu situación.
  • Un protocolo anti-lesiones para fortalecer articulaciones en condiciones de seguridad, y eliminar rigideces de partidos o entrenamientos.
  • Métodos de entrenamiento probados en otros deportistas para reducir dolores y molestias, y progresar sin fatiga, como isométricos, rangos de movimiento opuestos y mucho más.
  • Ejercicios que nunca verás a un prepa incluir en su rutina, por los que te mirarán raro, pero que mantendrás toda tu vida por notar alivio instantáneo en rodillas, lumbar o cadera.

 

Y espera.

Que hay algo más.

Podría ponerte más testimonios de atletas que han entrenado conmigo.

Pero como todo el mundo sabe, los testimonios en internet son todos mentira.

Los míos los ha escrito mi primo.

Así que voy a darte algo mejor.

El anti-testimonio.

En el último plan de pretemporada, que llevaron a cabo decenas de atletas, recibí un mensaje muy desagradable.

Era este:

Se trata de un futbolista que se lesionó en un entrenamiento de su equipo.

Podría achacarlo a la carga física de la pretemporada.

Al césped. A las botas. A las hormonas.

O a la mala suerte.

Pero, ¿qué diferencia del resto, si atribuyo los éxitos de mis atletas a mi mismo, y sus fracasos a factores externos?

 

De toda la carga a la que se sometió, hubo algo del plan de pretemporada que contribuyó a esta lesión.

Y esto me fastidió especialmente.

Porque una semana antes había hablado con este futbolista, y hubo algo que no tuve en cuenta que pudo haber evitado este percance.

Fíjate si fue evitable, que unos días antes, otro futbolista que compite en 2ºRFEF pasó por dos semanas de varios partidos preparatorios semanales.

Me preguntó qué hacer, y con un par de cambios en el programa, este jugador pudo adaptar la rutina para recuperarse más rápido del estrés competitivo.

Así que, como extra a este plan de entrenamiento para la temporada, te llevas:

 

Las 3 preguntas que debes hacerte, (y que yo debí haber hecho) para adaptar la rutina a la carga de partidos, y con ello mejorar tu recuperación y evitar lesiones.

 

Con el plan de entrenamiento, las guías que incluye, y este extra para adaptar la rutina a la carga de cada semana, tendrás una ventaja competitiva sobre tus contrincantes, estando disponible para más partidos y entrenamientos, y rindiendo más y mejor en cada uno de ellos.

 

Algunas preguntas que te puedes estar haciendo:

 

 
¿Qué incluye el programa?

Todo lo que necesitas para lo que de verdad mejora tu rendimiento, que es jugar todos y cada uno de los partidos del año, sin lesiones, ni sobrecargas ni molestias.

En forma de rutina de entrenamiento, guías específicas, progresiones, alternativas a ejercicios y explicaciones detalladas.

¿Cómo es el material?

Es un PDF que incluye todo en el mismo documento.

¿Puedo acceder de inmediato al contenido?

Recibirás el programa el jueves 11 a las 00:01, por email. Así que el próximo jueves estás entrenando.

¿Incluye soporte?

No. Pero...

Incluye 20 días de regalo a mi club de entrenamiento privado "No Entreno Culturismo".

Estar dentro del club es la única forma de preguntarme dudas. Después de los 20 días de prueba, son 35€ al mes.

Recibes un aviso varios días antes de que se te cobre nada, por si quieres darte de baja.

¿Necesito nivel previo?

Para el día de equilibrio estructural, no.

Para los días opcionales de fuerza y potencia, es recomendable dominar la sentadilla profunda.

Aunque con el día de equilibrio estructural ya amortizas de largo la inversión.

¿Qué precio tiene el programa de entrenamiento?

90€ si lo compras antes del miércoles 10 a las 23:59.

Después sube a 120€.

 

Si te interesa es aquí:

 

90€ hasta el miércoles 10 a las 23:59:

Tu temporada con mayor rendimiento y menos molestias y lesiones está aquí.

PD: ¿De verdad pretendes conseguir algo diferente haciendo lo mismo que otras temporadas? ¿Crees que seguir hundiéndote en la lona con un entrenamiento de fuerza a mitad de semana que te deja agujetas hasta el finde es el camino?

Este programa de entrenamiento tiene todo lo que necesitas para sentirte a punto desde el primer al último partido de la temporada.